NACIONALES

CÓMO SERÁN LOS 15 MINUTOS DE OSCURIDAD TOTAL QUE CRUZARÁN LA ARGENTINA

Este lunes al mediodía la Argentina tendrá una ubicación de privilegio para asistir a uno de los espectáculos astronómicos más fascinantes: un eclipse de Sol total. Aunque el foco principal estará en la región patagónica, podrá ser observado parcialmente desde distintos puntos geográficos. En el AMBA tendrá una cobertura solar del 73,69%. Para que este suceso se repita localmente, habrá que esperar 28 años.

En su totalidad, el eclipse será observable desde la Patagonia y alcanzará su punto máximo en la provincia de Río Negro. La mejor ubicación será al noroeste de la localidad de Sierra Colorada, donde la duración del fenómeno -estimada en 2 minutos y 10 segundos- será plena y el Sol estará a la mayor altura posible de ese día sobre el horizonte.

Al seguir la ruta del eclipse por Río Negro, donde será total, el desplazamiento de la sombra por la provincia se desarrollará a lo largo de 15 minutos y 36 segundos.

“Al tomar Río Negro como un todo, la sombra tardará 15 minutos en recorrer su extensión. El conteo se inicia cuando la penumbra ingresa en Piedra del Águila (13:08) y se retira por el océano Atlántico (13:23:36)”, revela Leonardo Pellizza, doctor en Astronomía, presidente de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA) e investigador de Conicet en el IAFE. El experto explica que esto no significa que haya 15 minutos de totalidad, sino que ese es el tiempo que llevará el recorrido de la oscuridad por el suelo argentino.

La sombra de la Luna que se proyecta sobre la Tierra tiene en este caso un diámetro de unos 90 kilómetros y por el movimiento del satélite y la velocidad de la Tierra, va recorriendo una franja, de miles de kilómetros de longitud, de oeste a este.

Solo dos veces al año la órbita de la Luna cruza la eclíptica, que es plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Estos puntos de intersección se conocen como nodos. Solo bajo estas condiciones es posible un eclipse.

“La duración máxima del eclipse total es de 2 minutos y diez segundos, el máximo registrado fue de 7 minutos. El hecho de que se pueda observar durante 15 minutos es porque están establecidos diferentes nodos que, de oeste a este tienen un comienzo diferido. Los que están en los nodos del oeste van a comenzar primero y así se va replegando hacia los que están más al este”, explica Georgina Coldwell, profesora de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, investigadora del Conicet.

La franja atravesará las localidades cordilleranas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila en el centro la provincia de Neuquén. El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta en la línea sur de la provincia de Río Negro, así como San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.

A diferencia de los eclipses de Luna, que son visibles desde todos los puntos de la Tierra en los que en ese momento pueda verse nuestro satélite natural; los de Sol se aprecian en una región reducida del planeta.

Para un eclipse solar total debe ocurrir una sincronización perfecta durante la Luna nueva, con la correcta alineación de la Luna, el Sol y la Tierra. Así, el próximo eclipse total de Sol que podrá contemplarse desde Argentina, tendrá lugar recién en diciembre de 2048.

“La órbita de la Luna, que posee una inclinación de 5 grados, respecto de la órbita terrestre y alrededor del Sol, que se conoce como eclíptica, tiene que coincidir y producirse una alineación perfecta entre los astros. Además de la alineación tiene que haber una relación entre las escalas que sean bastante perfectas para que la circunferencia de la Luna alcance a tapar el disco solar. Lo que uno podrá observar cuando estén alineados, es la corona solar”, explica Coldwell.

Un eclipse de Sol sucede cuando la Luna, moviéndose por el espacio en su órbita alrededor de la Tierra, se interpone entre el Sol y la Tierra, ocultando así el disco solar por un breve lapso de tiempo. Cuando la ocultación es completa, se denomina eclipse total, y cuando se oculta sólo una parte del disco, se conoce como eclipse parcial.

“La Luna, al presentar una órbita elíptica alrededor de la Tierra, pasa por dos puntos destacados llamados perigeo y apogeo. El primero es cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra en su órbita y se ve más grande, que es cuando ocurren los eclipses totales. Cuando la Luna se encuentra en el apogeo es más pequeña, porque está más alejada y no logra cubrir el disco del Sol por completo y el eclipse es anular”, revela Pellizza.

En la franja de totalidad, unos 10 minutos antes del máximo del eclipse, la oscuridad comenzará a ser manifiesta y en el cielo aparecerán las estrellas más brillantes y algunos planetas.

Cuando la Luna esté a punto de cubrir completamente el disco solar, aparecerán las llamadas “perlas de Baily” o “anillo de diamantes”, ocasionadas por los últimos rayos luminosos que se filtran entre los valles de la orografía del borde lunar.

Fuera de la franja de totalidad, que tendrá un ancho de unos 90 kilómetros, en el resto del territorio argentino, el eclipse se apreciará como parcial. El Sol será ocultado por la Luna en su mayor parte, brindando una vista que también resultará notable y digna de ser contemplada.

En el AMBA el eclipse solar parcial visible tendrá una cobertura solar del 73,69% con una magnitud de 0,787. Su duración será de 2 horas, comenzando a las 12:03, alcanzado su punto máximo a las 13:32 y finalizará a las 14:59.

Aunque el disco del Sol esté cubierto en un 99,99%, lo que se verá no es lo mismo que en la totalidad (100% cubierto): el cielo no se oscurecerá y no se podrán ver las estrellas y planetas, se trata, en síntesis, de dos visiones del eclipse totalmente distintas. El verdadero espectáculo ocurre dentro de la franja de totalidad.

Comenta con tu cuenta de Facebook
¡Compartir Publicación!